Voces unidas a pesar de las diferencias por “El Mundo que Soñé”
Los artistas suman sus voces para
promulgar la Paz
Como voluntariado artístico, “Cantamos por
Tras
cumplirse un año desde que en Miami, EEUU, la periodista venezolana Patricia Carlés viera realizado su
sueño de unir voces en un solo canto, con la participación de un conglomerado
de artistas venezolanos, sigue creyendo que en el amor está la paz, que a
través del canto se puede transformar lágrimas en sonrisas, el odio en amor, y
que se puede fomentar la comprensión y el respeto por los derechos y la vida.
Bajo
la iniciativa de la comunicadora e integradora artística venezolana Rosi
Soto, en este mes de septiembre
se han consolidado los esfuerzos de una diversidad de talentos para brindarle
al país un sentido llamado a la hermandad, con la grabación especial del
Capítulo Venezuela “Sumando Voluntades”,
celebrando a su vez la constitución de la Fundación Internacional “Cantamos por las Paz”, ONG’S.
La producción
de la nueva versión musical del tema está a cargo de Euler Guillén y el ingeniero
de sonido Germán Gigante,
quienes desde los Estudios PFG, han
sabido dirigir el talento y las energías positivas de un enorme colectivo congregados
en un mismo motivo, asignándole a esta nueva versión elementos musicales que
definen a la música venezolana, así como el hip-hop, género incluido en este
capítulo para brindar ímpetu y fuerza.
Para Euler
Guillén resulta cautivador poder ser parte de este mensaje en canto unísono
de una multitud: “Es algo maravilloso haber sido nombrado el
director musical de esta versión para el Capítulo
Venezuela, porque realmente el director musical de toda la obra es el
maestro Marcello Azevedo. Los
compositores hicieron una canción que va a quedar definitivamente para la
historia y mi trabajo fue enriquecer el tema dentro de su misma idea, dando toques
de venezolanidad. Nuestro mensaje por la paz es que el amor tiene que predominar
en el mundo y tiene que ser mucho más fuerte el poder del amor... que el poder.
Yo creo que los seres humanos debemos entender que tenemos un planeta qué
cuidar y debemos aceptar las razas, las religiones, o sea las diferencias, las
formas de pensar de cada quien, y respetarlas”.
La realización del video de la emotiva canción cuenta con el apoyo de Producciones 30 cuadros por segundo, C.A, encargados de plasmar en escenarios históricos, urbanos y paisajísticos, la fraternidad del Voluntariado Artístico “Cantamos por
Los
artistas convocados en esta iniciativa que convoca a la armonía global,
prevención de conflictos y recuperación del ser valeroso, procuran que resuene
en cada rincón del país el mensaje que dice:
“El amor todo lo puede y no lo
digo yo. Es una luz que va de corazón a corazón. La música que mueve al mundo,
el mundo que soñé…” y que en esencia, es una semilla por la
construcción de la paz.
En
este encuentro de risas, esperanza, jovialidad y armonía,
artistas representativos de varias épocas de la música en Venezuela pidieron,
en un sostenido eco, la
construcción de una cultura de unión,
tolerancia, aceptación y hermandad. Entre las voces embajadoras de
paz que regraban el tema “El Mundo que soñé”, se encuentran: Luis Fernando Borjas (Guaco), La voz
de Oro, Mirna Ríos, la bolerista Estelita del Llano, las insignes Delia Dorta, Raquel Castaños y El Pollo Sifontes, la merenguera Liz, Maruja Muci, el Rey del Folklore Reynaldo Armas, El llanero de Farándula
y Floklore Wilfredo Vegas, el
gaitero Betulio Medina, Betriks Medina,
el Maestro tamborero Manuel Moreno (Grupo
Herencia), Miguel Moly, Gamal Rugekes, Jorge Rigó, su hija Andrea Rigó y pequeño nieto Sebastián, los raperos McKlopedia, Reke y Samy Hawk, las agrupaciones de pop lírico Treenors y Ankora, Trino Mora, Colina, Hana
Kobayashi, Keyén, Daniel Huen, Paris Aguilar (Voz dual de Venezuela), Estephy Olavarría, Belén Zeta, Joseline Rodríguez,
Coquito, María Antonieta Peña, la salsera Melany Ruiz, los cantautores Julio
César, Daniel Huen, Gabriel Parisi, Román El Ro, Juan Carlos Luces, Rey
Bastidas, Juan Miguel, Jhonnasky Casanova, Silvia De Freitas y Pablo Briceño, del
dúo Matiz, C4 Trío y los niños Samantha Roa y Anastasia Bortolussi, junto a
Huáscar Barradas, Annaé Torrealba, Francisco Pacheco, Karina, Pedro Castillo, María
Rivas, Winda Pierral, Euler Guillén y Alberto Ross, voces y embajadores de
paz pioneros de Cantamos por la Paz.


Adicionalmente, la Fundación Cantamos por la Paz , en conjunto
con la Siman Orchestral Foundation, presentará
el próximo sábado 21 de septiembre
el Concierto por el Día Mundial de la Paz , en el Ronald Reagan Doral High School de la
ciudad de Miami (Florida-USA), donde
participarán más de 60 niños de las orquestas infantiles de México, Colombia,
Venezuela y Miami, para convertirse en voceros del mensaje eterno y universal
de tolerancia, amor y paz que artistas por generaciones han promulgado, y que ahora renuevan los artistas
venezolanos.
Las entradas para el CONCIERTO DÍA MUNDIAL
DE LA PAZ están a la venta a través del portal
web www.cantamosporlapaz.org, en el Facebook de Cantamos por la Paz y en las oficinas del PTSA del Ronald Reagan Doral High School, ubicado en la 8600 NW
107 Ave., Doral, 33178. Telf.: 305.805.1900
Comentarios